Transgeneracional

CÓMO HACER EL ÁRBOL GENEALÓGICO

By 25/05/2015abril 28th, 2020No Comments

Por Jesús Casla

 BioNeuroEmoción     BioDescodificación     Descodificación Biológica   

Hipnosis Clínica Reparadora     Terapia Regresiva     Descodificación Transgeneracional

www.dbr-casla.com               www.jesuscasla.com

Consultas presenciales: España (Madrid – Segovia – Valladolid) – Italia (Verona – Vicenza – Padova )

Consultas on line

 

Es un hecho insoslayable que determinados hechos, comportamientos, actitudes y enfermedades se transmiten de generación en generación en el seno familiar. Esa transmisión es precisamente la base y la justificación del estudio del árbol genealógico para tomar conciencia de esos programas inconscientes que condicionan nuestras vidas.

El árbol genealógico está vivo dentro de nosotros. Somos el árbol y, por ende, la expresión de todo nuestro clan. El inconsciente familiar, con sus condicionamientos emocionales y de conducta, determina nuestra postura frente a la vida y conduce nuestros actos hacia la repetición de unos patrones de los que difícilmente podemos escapar.

La genealogía es un sistema de repetición con fechas, enfermedades, rangos de hermandad, muertes, abortos, separaciones matrimoniales, semejanzas, nombres, profesiones, etc. que se transmiten de una a otra generación. Somos, por tanto, portadores de los conflictos no solucionados de nuestro transgeneracional.


En determinadas circunstancias, las realidades de la

vida son tan difíciles que los padres deciden

callarlas. En la primera generación, es algo indecible;

en la segunda, un secreto de familia; en la tercera,

se convierte en un impensable genealógico, es decir,

que ni siquiera se puede pensar”

(Anne Ancelin Shützenberger)


El trabajo en Terapia Transgeneracional parte del genograma o esquema en el que aparecen representados nuestros ancestros a modo de árbol genealógico, donde podemos incluir también algunos de los datos que vamos a necesitar. La confección del árbol genealógico o genograma es sumamente sencilla.

Símbolos:

Estos son los símbolos más aceptados y utilizados internacionalmente a la hora de confeccionar el genograma o árbol genealógico:

  • .- Mujeres: se representarán con un círculo (Ο)

  • .- Hombres: con un triangulo (∆)

  • .- Paciente – cliente: aparecerá con un recuadro alrededor del símbolo de género que le corresponda.

  • .- Matrimonios / parejas (ya sean uniones civiles o religiosas): los cónyuges aparecerán unidos por una línea horizontal. De esa línea horizontal salen tantas líneas verticales como hijos tenga o haya tenido la pareja, cada uno con su correspondiente triángulo o círculo. En los casos de separación o divorcio, la línea horizontal que une a ambos cónyuges aparecerá truncada por una doble línea oblicua, símbolo de que el vínculo está roto.También se deben representar las parejas o cónyuges anteriores, haya habido o no descendencia.

  • .- Abortos: es importante no olvidar su inclusión en el lugar que cronológicamente les corresponda.

Orden estructural del árbol:

Todos los miembros del árbol aparecerán en el orden de nacimiento, siempre de mayor a menor de izquierda a derecha. De esta forma el hermano mayor siempre va a estar situado a la izquierda y el hermano menor a la derecha.

Es importante tener presente que todo árbol genealógico se hace en función de un paciente – cliente que se sitúa en la base del árbol y que distinguiremos por el recuadro mencionado previamente. A la derecha del paciente – cliente representaremos la rama materna; a la izquierda, la rama paterna.

Cada generación ocupa una línea, siendo la más baja la correspondiente al paciente – cliente. Lo ideal es llegar hasta la cuarta generación, los bisabuelos.

Es interesante, aunque no imprescindible, incluir también a otros miembros del clan como tíos y tío-abuelos ya que frecuentemente alguno guarda una relación importante o tiene una línea de afinidad transgeneracional con el paciente – cliente.

esquemaEjemplo de pauta para confeccionar el árbol genealógico

Una vez establecida la estructura básica, hay que incorporar la información relevante que convierte el árbol genealógico o genograma en un genosociograma, concepto este último desarrollado por la psicóloga francesa Anne Ancelin Schützenberger. Con la inclusión de informaciones de los miembros del clan, el genosociograma aporta una especie de historia familiar, revelando problemas familiares y duelos no resueltos. El genosociograma pone énfasis en las lealtades invisibles del clan y permite, en definitiva, vislumbrar los vínculos existentes entre enfermedades, traumas, accidentes, etc. del árbol.

Los duelos no hechos, las lágrimas no derramadas,

los secretos de familia, las identificaciones inconscientes

y lealtades familiares invisibles pasean sobre los hijos y

los descendientes. Lo que no se expresa con palabras

se expresa con dolores”

(Anne Ancelin Schützenberger)

Datos necesarios para incluir en el árbol genealógico:

  • Nombre: los situaremos al lado o debajo de cada círculo o triángulo.

  • Fecha de nacimiento: sólo interesa día y mes. La escribiremos al lado o debajo de cada círculo o triángulo.

  • Fecha de fallecimiento (si corresponde): sólo interesa día y mes. La anotaremos al lado o debajo de cada círculo o triángulo, junto a la fecha de nacimiento y precedida por un símbolo con forma de cruz (†)

  • Causa de fallecimiento

    Publicidad

Datos necesarios para incluir en el árbol genealógico:

  • Enfermedades graves u otras circunstancias notables de su vida.

  • Fechas de bodas

  • Nombres y fechas de nacimiento (y muerte, si procede) de parejas e hijos tenidos con otras parejas.

  • Profesión

  • Padrinos

  • Fechas significativas en las hayan ocurrido acontecimientos importantes.

  • Información sobre el Proyecto Sentido

  • Circunstancias de nuestro parto

  • Si los padres querían un niño o una niña

  • Circunstancias del embarazo

  • Vicisitudes vitales de los padres desde nueve meses antes de nuestra concepción hasta que cumplimos 3 años.

Algunos conceptos básicos:

Una vez obtenida y debidamente plasmada toda la información referida, podemos comenzar a tener una idea panorámica de todas las historias que ha vivido el clan. Es el momento de que el paciente – cliente acceda al sentido de su árbol genealógico. Para ello interesa saber con qué miembros del clan está relacionado, de quién es doble, con quién guarda afinidad, etc.

Conocer los dobles, yacientes, líneas maestras, herederos universales, las fechas de nacimiento, concepción y muerte, la existencia de abortos, adulterios, separaciones, problemas de herencias, incestos, discapacidades, hijos ilegítimos o los secretos del árbol genealógico nos reportará la gran ventaja de contar con una excelente información de qué lugar ocupamos en el clan, qué programas heredamos y qué toxicidades genealógicas podemos sanar para no legarlas a nuestros hijos.

familia

Como preludio de trabajos posteriores, esbozamos a continuación dos conceptos

básicos del transgeneracional: doble y línea maestra.

Doble: Ser doble de un ancestro significa que la historia que vivió él te incumbe, ya sea una historia feliz o trágica. En cualquier caso, ser doble de un ancestro comporta llevar un programa de reparación de algo que él vivió porque el árbol tiene tendencia a buscar su propia reparación en los descendientes. Cuando un programa no ha quedado resuelto o cerrado en el árbol se va a reproducir en los descendientes para darles la oportunidad de reparar ese conflicto y liberar así a todo el clan de ese drama. Hay que señalar que para ser doble de un ancestro aquél tiene que estar vivo o haber muerto después de nuestra concepción. Si hubiera fallecido antes de nuestra concepción estaríamos ante un caso de “síndrome del yaciente” o “fantasma”, conceptos transgeneracionales diferentes.

Una forma de saber si se es doble de un ancestro es cuando se repite el nombre de pila. También se puede ser doble de un ancestro por fechas. Para hacer el estudio de las fechas es recomendable esquematizar los meses del año en columnas.

arbol-genealogioc-tabla

Este esquema es fundamental en el estudio del transgeneracional porque las personas que han nacido en meses que pertenecen a la misma columna y con una diferencia de más / menos 7 días están relacionadas. Por ejemplo, alguien nacido el día 11 de agosto (8) está relacionada con los miembros del clan nacidos ese mismo día; pero también con los que hayan nacido el 11 de noviembre (11) porque eso significa que su fecha de nacimiento coincide con la fecha de concepción de la otra persona o viceversa.Y todo esto observando siempre el margen de más / menos 7 días. Hay que prestar especial atención en los casos de personas nacidas durante los primeros o los últimos días de mes porque, debido a ese margen de más / menos 7 días, puede que estén relacionadas con alguien de otra columna.

También son dobles dos miembros de clan cuando existe una notoria similitud física entre ellos, cuando comparten profesión o rango de hermandad, es decir, el puesto en el orden de nacimiento (contando los abortos y mortinatos)

Línea de vida: Cuando se es doble de otro miembro del clan; pero a 6 meses de distancia (más / menos 7 días). Las personas que están en “línea de vida” son personas con la se está relacionado; pero de otra manera. Suelen ser nuestros maestros, personas de las que se tiene algo importante que aprender. Son relaciones donde suele existir mucha afinidad y favoritismo. Lo que vivió ese ancestro nos sirve para nuestra vida, es un ejemplo de lo que hay que hacer o de todo lo contrario, de lo que no hay que hacer.

La “línea de vida” es una relación mutua, de ida y vuelta, porque no sólo tenemos que aprender de la otra persona sino que ella también tiene que aprender de nosotros. Para saber qué es eso que tenemos que aprender de ese otro miembro del clan bastará preguntarnos qué es lo que más nos gusta y lo que más nos disgusta de él. Es decir, se aplica la ley del espejo.

Estas son sólo algunas pinceladas de las riquezas y tesoros que nos proporciona el estudio del árbol genealógico. Obviamente, su análisis en profundidad es mucho más complejo; pero también más fecundo si se conocen las historias y dramas vividos en el seno del clan.

En próximos trabajos iremos aportando más claves y desarrollando otros conceptos primordiales del transgeneracional porque investigar el árbol genealógico es siempre una labor interesantísima que todos deberíamos hacer para entender por qué nos ocurren ciertas cosas. No hay que esperar a sufrir algún síntoma o enfermedad para volver la mirada hacia el transgeneracional. Conocer las potencialidades que se esconden en nuestro árbol genealógico nos aportará grandes ventajas y beneficios porque comprenderemos los “para qué” de comportamientos, formas de ser, aficiones, manías, etc. Pero más allá de nuestras vicisitudes actuales, debemos ser conscientes de que estudiar y reparar nuestro árbol genealógico es el mayor y más bello gesto que podemos hacer hacia esa “lealtad familiar invisible” a la que se refirió Josephine Hilgad o hacia el “inconsciente familiar” acuñado por Alejandro Jodorowsky, ya que reparando nuestro árbol cortamos los programas inconscientes con pleno sentido biológico que se transmiten de generación en generación.

* * * *

CÓMO OBTENER FECHAS DE NACIMIENTO & FALLECIMIENTO DE ANCESTROS

https://sede.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Sede/es/inicio

  • 1.- Entrar en “Certificado de Nacimiento” o bien el certificado deseado.

  • 2.- Si es sobre un ancestro, ir al tercer apartado “solicitud de certificado de nacimiento y entrar en “Tramitación on-line sin certificado digital

  • 3.- Introducir la Comunidad Autónoma y la Provincia

  • 4.- Entrar en el Registro Civil seleccionado.

  • 5.- En Tipo de certificación deberá escoger si es de nacimiento, defunción etc.

  • 6.- En “Finalidad del certificado”, por ejemplo: “Reconstrucción de la memoria histórica familiar. Muchas gracias”.

  • 7.- En “Datos de la persona sobre la que se solicita la certificación”, proporcionar los datos que se tienen.

  • 8.- En “Datos registrales del hecho”, si no se dispone de los datos del tomo y folio, en cada uno de los apartados poner 000

  • 9.- En el “Municipio del hecho” deberá poner el municipio.

  • 10.- En “Fecha del hecho” como no lo tiene o si sólo conoce el año, deberá poner 01/01/1932 (por ejemplo). Es importante que si no tiene ninguna información de fecha, ponga una cualquiera y en el apartado “Finalidad del certificado” haga saber que la fecha que ha introducido en “fecha de hecho” es ficticia ya que es necesario rellenar ese apartado.

  • 11.- En datos del solicitante introducirá sus datos

  • 12.- Deberá “clickear” en el recuadro de “al realizar la solicitud telemática acepto la recepción de información relacionada con su solicitud por correo electrónico.

  • 13.- Por último rellena su dirección y datos de contacto y también si se desea recoger el certificado o que lo envíen a su domicilio.

* Jesús Casla es autor de los libros: